Números

NÚMERO COMPLETO!!

PRECIO: 10 €




Día Mundial del Riñón 2023

Autor: José Julián Ocharan Corcuera.
Resumen: El próximo 9 de marzo se celebra el Día Mundial del Riñón 2023, con el tema general de “Salud renal para todos”. Este año esta efeméride está enmarcada bajo el lema de atención de este año “¡Preparándonos para lo inesperado, apoyando a los vulnerables!”, como señal de lo aprendido del impacto significativo de los eventos desastrosos, ya sean locales (terremotos, inundaciones, guerras, clima extremo) o globales (la pandemia de COVID-19).

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Enfermedad Renal Crónica y atención primaria. Integración a la nefrología del Prof. Alejandro Treviño-Becerra

Carta al Director. Gaceta Médica Bilbao. 2022. Dr. Antonio Méndez Durán:
Resumen: Es un libro escrito en México, dirigido al primer nivel de atención de salud, único en su género y editado por la editorial Afil SA de CV.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Estudio de hematuria

Autores: José Julián Ocharan Corcuera y Mª del Carmen Espinosa Furlong.

Resumen:En general la orina hematúrica tiene un aspecto rojizo, morado, amarronado, negruzco o incluso verde claro. Esta hematuria macroscópica es fácil de reconocer y, para constatarla, lo más sencillo es hacer orinar al paciente en un vaso, ya que un mililitro de sangre en un litro de orina es suficiente para objetivarla.

PRECIO: 2 €




Manual del Acceso Vascular para personas con Enfermedad Renal, por GEMAV

Carta al Director. Gaceta Médica Bilbao. 2022. Dr. José Julián Ocharan Corcuera

Resumen: El Grupo Español Multidisciplinar del Acceso Vascular (GEMAV) ha elaborado este manual con la intención de que sea verdaderamente útil y práctico para las personas con enfermedad renal.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Arritmias en hemodiálisis

Autores: José Julián Ocharan Corcuera y Mª del Carmen Espinosa Furlong.

Resumen: Enfermedad ateroesclerótica y las alteraciones electrolíticas, frecuentemente se agravan o desencadenan por la hemodiálisis, con la presencia de anemia severa o el uso de digital.
PRECIO: 2 €




Gratitud y relevo

Editorial: Dr. José Julián Ocharan Corcuera

Resumen: Agradecimientos del Dr. Julen Ocharan Corcuera, por la confianza depositada en su persona para ejercer la labor de ser jefe redactor de la Gaceta Médica de Bilbao, órgano oficial de la Academia de Ciencias Médica de Bilbao.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Insuficiencia cardíaca en hemodiálisis

Autores: José Julián Ocharan Corcuera y Mª del Carmen Espinosa Furlong.

Resumen: Con frecuencia el factor precipitante de un episodio aislado de fallo ventricular izquierdo es una sobrecarga de volumen por trasgresión dietética en la ingesta de líquidos y sal o, en pacientes hospitalizados, por un excesivo aporte de líquidos intravenosos o por otra vía.
PRECIO: 2 €




Características clínicas y resultados de pacientes hospitalizados con COVID-19. Experiencia en un Hospital de Tercer Nivel de Atención en México.

Autores: Montiel-Jarquin Alvaro-J, Vazquez-de-Lara Luis-G, Pearl-Cobian Marion, Vázquez de-Lara Fernando, Mendieta-Durán Dulce-A., Ahuja-Casarin Alicia-C, García-Galicia Arturo, Loría-Castellanos Jorge

Resumen: El Covid-19 es una enfermedad nueva por coronavirus con un amplio espectro clínico que se ha extendido a nivel mundial. Se necesita información regional para informar la toma de decisiones.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Pericarditis en hemodiálisis

Autores: José Julián Ocharan Corcuera y Mª del Carmen Espinosa Furlong.

Resumen: La pericarditis urémica es un síntoma más de la enfermedad renal crónica terminal y generalmente responde bien al inicio de la terapéutica sustitutiva.
PRECIO: 2 €




Anestesia epidural. Recuerdo del Dr. Fidel Pagés

Autor::Dr. José Julián Ocharan Corcuera. Presidente de sección de Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. Exjefe de redacción de la Gaceta Médica de Bilbao.

Resumen:En 2021 se cumplieron 100 años del descubrimiento de esta técnica y, por ello, la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) ha querido celebrar la efeméride con una conferencia que reunió a varios especialistas en la exposición “Homenaje a Fidel Pagés en el centenario del descubrimiento de la anestesia epidural”.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Taponamiento cardíaco en hemodiálisis

Autores: José Julián Ocharan Corcuera y Mª del Carmen Espinosa Furlong.

Resumen: La pericarditis urémica es un síntoma más de la insuficiencia renal crónica terminal y generalmente responde bien al inicio de la terapéutica sustitutiva. La pericarditis de diálisis es multifactorial y su tratamiento es más difícil, requiriendo frecuentemente de cirugía.
PRECIO: 2 €




Tendencias de la población de América Latina y el Caribe. Efectos demográficos de la pandemia de COVID-19

Autores: Helena Cruz Castanheira, Guiomar Bay y José Henrique Costa Monteiro da Silva, Fabiana Del Popolo, Simone Cecchini

Resumen: El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pone a disposición de sus usuarios esta edición del Observatorio Demográfico, que recoge indicadores seleccionados de las estimaciones y proyecciones de población de 38 países y territorios de América Latina y el Caribe.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

La salud de los adultos mayores. Una visión compartida

Autores: Leobaldo Barrera Paz, Ramona Rubio Herrera, Laura Rubio Rubio, Marialcira Quintero Osorio, Luis Falque Madrid, Raquel Zambrano González, Jorge Luis Balzán Ballesteros, Marisela Árraga Barrios de Montiel, Leonor Luna Torres, Gladys E. Maestre, Gloria Pino Ramírez, Hermes Florez, Sumaya Castillo-Florez, Orlando Sega Nieto, Eliana Horta, Raima Rujano Roque, María Rosario Palmar

Resumen: El libro La Salud de los adultos mayores. Una visión compartida está estructurado en quince capítulos, agrupados por áreas. Los tres primeros capítulos ofrecen al lector la posibilidad de conocer la
situación demográfica a la que se enfrentan y proyectan los países de América Latina, y en particular Venezuela, por el aumento de la población de 60 años y más, y su impacto socioeconómico.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

15 DOCUMENTOS LEGALES QUE TODOS LOS MÉDICOS EN MÉXICO DEBEN CONOCER PARA SU PRÁCTICA CLÍNICA

Resumen: Estos documentos van desde la constitución política hasta otros más especializados. El objetivo es conocer lo que las leyes mencionan sobre el campo de la salud. También se trata de instrumentos con los que te puedes proteger en caso de alguna demanda por parte de los pacientes. Estos documentos contienen recomendaciones de utilidad sobre la práctica de los profesionales de la salud.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

NÚMERO COMPLETO!!

PRECIO: 10 €

 

Hiperpotasemia durante el periodo interdiálitico

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: La descripción de la hiperpotasemia en pacientes hemodiálisis crónica se centra en las causas, síntomas, signos y manejo de dicha urgencia.

 

Hipermagnesemia durante el periodo interdiálitico

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: La descripción de la hipermagnesemia en pacientes hemodiálisis crónica se centra en las causas, síntomas, signos y manejo de dicha urgencia.

 

Hipocalcemia durante el periodo interdiálitico

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: La descripción de la hipocalcemia en pacientes hemodiálisis crónica se centra en las causas, síntomas, signos y manejo de dicha urgencia.

 

Hipercalcemia durante el periodo interdiálitico

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: La descripción de la hipercalcemia en pacientes hemodiálisis crónica se centra en las causas, síntomas, signos y manejo de dicha urgencia.

 

Hipopotasemia durante el periodo interdiálitico

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: La descripción de la hipopotasemia en pacientes hemodiálisis crónica se centra en las causas, síntomas, signos y manejo de dicha urgencia.

PRECIO: 2 €

 

Hipofosfatemia durante el periodo interdiálitico

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: La descripción de la hipofosfatemia en pacientes hemodiálisis crónica se centra en las causas, síntomas, signos y manejo de dicha urgencia.

PRECIO: 2 €

 

Hiperfosfatemia durante el periodo interdiálitico

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: La descripción de la hiperfosfatemia en pacientes hemodiálisis crónica se centra en las causas, síntomas, signos y manejo de dicha urgencia.

PRECIO: 2 €

 

Inclusión de personas con discapacidad en emergencias y desastres, un ejemplo de su implementación en el Instituto Mexicano del Seguro Social

Autores: Elizondo-Argueta Sandra, Sánchez-Echeverría Juan-Carlos, Cortés-Meza Hermes-Manuel, Cruz-Vega Felipe, Loría-Castellanos Jorge

Resumen: Las emergencias y los desastres pueden aumentar la vulnerabilidad de las personas con discapacidad (PWD). La inclusión en las actividades de preparación, respuesta y reconstrucción permite que las personas con discapacidad sean más que simples beneficiarios. En este artículo mostramos la implementación de la metodología desarrollada por la OPS para la inclusión de las PCD en la reducción del riesgo de desastres en los hospitales.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

La gripe española en el País Vasco y en el mundo

Autor: Anton Erkoreka

Resumen: En el inicio de la Primera Guerra Mundial, la población del mundo era de 1.825.000.000 de habitantes. Durante la pandemia de gripe española (1918-1920) enfermó la mitad de la población mundial, falleciendo alrededor de 40 millones de personas, lo que su- pone el 2,5% de todos sus habitantes. La pandemia de gripe española mató, en Europa, a 4 millones de habitantes que suponen el 1,1% del total de su población.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Estudio de algunos aspectos sobre las vacunas frente al SARS-CoV-2

Autores: San-Miguel-Hernández Ángel, San-Miguel-Rodríguez María

Resumen: Una vez que se demuestra que una vacuna es segura y eficaz, deben ser aprobadas por los organismos nacionales de reglamentación y fabricarse con arreglo a normas precisas y distribuirse.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

La Antigua Casa de Maternidad de Puebla (México)

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: La Antigua Casa de Maternidad de Puebla nació en el siglo XIX, gracias a Don Luis de Haro y Tamariz. Hoy día, lo conocemos como Hospital de la UPAEP o también como el Hospital Christus Muguerza. Este bello edificio, ubicado sobre la avenida 5 Poniente, en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla, Estado de Puebla, alberga una gran historia.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

IN MEMORIAM: DR. SEBASTIÁN CEREZO MORALES

Resumen: Con pena y tristeza queremos poner en vuestro conocimiento que el viernes día 17 de diciembre del 2021 falleció en Granada el Dr. Sebastián Cerezo Morales.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

GUÍAS CONSENSUADAS DE DIÁLISIS Y TRASPLANTES

 

Inicio de Diálisis: ¿CÓMO Y CUÁNDO INICIAR DIÁLISIS?

Autores: Sánchez-Casajús, A., Gabàs, J., Álvarez-Lipe, R., Barceló, P., Genovés, A., Izaguirre, A., Maduell, F., Martinez-Cercós, R., Morey, A., Traver, J.A.

Resumen: La Insuficiencia renal crónica (IRC) en España tiene una incidencia y prevalencia que va progresivamente en aumento, sin que podamos conocer si ingresan todos lo pacientes que lo precisan y qué prevalencia tendríamos en caso de haber indicado la diálisis con una función renal mayor u otra situación clínica. Por dichos motivos, la pregunta de cómo y cuándo iniciar Diálisis debería contestarse como en el momento más tardío siempre que el paciente esté asintomático, no presente ninguna patología subclínica y no exista riesgo sobreañadido para posterior patología vascular.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Anemia Renal.

Autores: Bustamante, J., Cebollada, J., Cerezo, S., Gutiérrez-Colón, J.A., Martínez-Castelao, A., Mauri, J.M., Monfà, J.M., Ocharan-Corcuera, J., Oliver, J.A., Romero, R.

Resumen: ERITROPOYESIS EN LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Osteodistrofia renal

Autores: González Álvarez, M.T., Bover, J., Fernández-Giráldez, E., Foraster, A., Hervás, J.G., Llopis, A., Palma, A., Ruiz-Laiglesia, J.E., Sans, R., Torregrosa, J.V.

Resumen: GUÍA PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEODISTROFIA RENAL: El hiperparatiroidismo secundario (HPT 2º) representa una complicación grave de la insuficiencia renal crónica (IRC) y constituye la forma más conocida, aunque no la única, de alteración ósea asociada a la misma. Hasta la última década del siglo XX, el problema de la osteodistrofia renal estaba enfocado sólo hacia las alteraciones óseas ya que los pacientes presentaban importantes dolores musculares, deformidades óseas, fracturas y en los niños se añadía falta de crecimiento estatural conociendo esta alteración como enanismo renal.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Patología Cardiovascular

Autores: Gómez-Alamillo, C., Andrés, E., Belvis, J.J., Calls-Ginesta, J., Pérez-García, A., Liébana, A., Pascual, R., Purroy, A., Sarrias, X., Vidaur, F.

Resumen: MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL AVANZADA. ACTITUDES FRENTE A LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR. CONSENSOS EN INSUFICIENCIA RENAL. La enfermedad renal crónica (ERC) reúne requisitos suficientes para ser considerada hoy día como una entidad de gran impacto sociosanitario.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Dolor en hemodiálisis

Autores: Cerezo, S., Barceló, P., Belvís, J.J., Calls, J., Cebollada, J., Gabás, J., Llopis, A., Romero, R., Sánchez-Casajús, A., Torregrosa, J.V.

Resumen: El dolor es una parte muy importante de los que viven en tratamiento con hemodiálisis(HD), y aunque la HD mantiene la vida de estos pacientes, es un componente desequilibrante en la calidad de vida de los mismos. Actualmente, la edad de los pacientes que llegan al tratamiento sustitutivo, la comorbilidad asociada y el mayor tiempo en HD son factores que potencian la aparición de dolor; de ahí que un tratamiento adecuado y eficaz del mismo sea un componente integral de la calidad de vida del paciente en HD [1].

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Definición, métodos de evaluación y pautas para la consecución de la calidad en hemodiálisis

Autores: Martínez-Castelao, A., Almaraz, M., Bustamante, J., Gómez-Alamillo, C., Liébana, A., Maduell, F., Mauri, J.M., Pascual, R., Purroy, A., Vidaur, F.

Resumen: Calidad en hemodiálisis: Combinación de los mejores procedimientos posibles para alcanzar unos índices preestablecidos, de acuerdo con Guías de Buena Práctica Clínica (GBPC).

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Actitudes frente a la infección crónica y la aguda en diálisis

Autores: Foraster, A., Monfà, J.M., Álvarez-Lipe, R., Andrés, E., Gutiérrez-Colón, J.A., Hervas, J.G., Palma, A., Pérez García, A., Sans, R., Traver, J.A.

Resumen: Los procesos infecciosos son unas de las complicaciones más frecuentes en la insuficiencia renal crónica, sin menospreciar otras afecciones no menos importantes como las cardiovasculares, anemia y osteodistrofia. En la vida de cualquier persona la infección, sea cual fuere su origen o localización, acostumbra tener un protagonismo fundamental por su repercusión en la vida diaria, dada la limitación que condiciona la fiebre, frecuente en la infección microbiana o en ausencia de ella, y la percepción de un estado físico con evidente decaimiento. Ésta es una de las principales razones por las que la población, desde la infancia hasta la vejez, se ve obligada a acudir a la consulta de un facultativo o centro clínico hospitalario.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Diálisis peritoneal

Autores:Doñate, T., Borràs, M., Coronel, F., Lanuza, M., González-Álvarez, M.T., Morey, A., Ruiz-Laiglesia, J.E., Teixidor, J.M., Torguet, P.

Resumen: La diálisis peritoneal (DP) ha demostrado ser una alternativa eficaz en la depuración de toxinas urémicas y en el mantenimiento de un balance hidrosalino adecuado. Su prevalencia es muy dispar, siendo la media del 11% de todos los pacientes dializados del mundo. En España es de alrededor del 10% con gran variación entre las diferentes autonomías.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Hemodiálisis y Enfermedad Cardiovascular

Autores: Bustamante, J., Bover, J., Maduell, F. Martínez-Castelao, A., Vidaur, F., Sala, J.

Resumen: Es bien sabido desde hace más de 30 años que los pacientes en diálisis tienen una altísima mortalidad en comparación con la población general, y que el origen cardiovascular (CV) es la causa más frecuente de mortalidad en esta población. Este elevado riesgo de mortalidad cardiovascular, así como un incremento de la morbilidad, aparece antes del inicio de la diálisis.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Accesos vasculares para hemodiálisis y anexo

Autores: Martínez-Cercós, R., Foraster, A., Cebollada, J, Álvarez- Lipe, R., Sánchez-Casajus A., Sánchez-Casado, E., Ruiz-Laiglesia, J.E., Hervás, J.G., Purroy, A., Gabàs, J., Bronsoms, J.M.

Resumen: En la actualidad existen publicadas diversas guías acerca de la planificación, creación y vigilancia de los accesos vasculares (AV) para hemodiálisis: DOQUI, Vascular Access Society, SEN…, todas ellas extensas y de reconocido prestigio. Por ello, el objetivo de este grupo de consenso es elaborar una guía eminentemente práctica, que incida sobre aspectos concretos, y que pueda complementar a las anteriores.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Nutrición en pacientes en diálisis

Autores: Huarte, E., Barril, G., Cebollada, J., Cerezo, S., Coronel, F., Doñate, T., Fernández-Giraldez, E., Izaguirre, A., Lanuza, M., Liébana, A., Llopis, A., Ruperto, M., Traver, J.A.

Resumen: La desnutrición en pacientes con insuficiencia renal (IR) fundamentalmente cuando ya han iniciado diálisis, tiene una alta prevalencia y una importante repercusión sobre la morbimortalidad global.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Ética y Nefrología

Autores:Morey, A., Rodriguez-Jornet, A., Monfá, J.M., Torguet, P., González-Álvarez, M.T., Sánchez-Casajús, A., Morlans, M.

Resumen: En Baltimore y en 1978 se reunió “ The National Comision for the Protection of Human Subjets of biomedical and behavioral research”, elaborando un documento denominado Informe Belmont, donde se recogen por primera vez, una serie de criterios destinados a guiar las experimentaciones con seres humanos, encaminados a proteger a las personas. Estos principios básicos pretendían garantizar una protección en el ámbito de la investigación médica, aunque pronto se extendió su aplicación a la práctica clínica habitual. Son éstos unas orientaciones generales que nos van a facilitar la toma de decisiones.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

NÚMERO COMPLETO!!

PRECIO: 10 €

 

Urgencias simultáneas en varios pacientes en la unidad de hemodiálisis

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: Las complicaciones que afectan simultáneamente a varios o a todos los enfermos que se dializan en una unidad están casi invariablemente relacionadas con algún problema en el tratamiento del agua para diálisis, aunque existen otras posibilidades que debemos analizar: lote de concentrado defectuoso, serie de líneas o dializadores con algún problema, contaminación de algún líquido de infusión o desinfección o purgado incompletos en dializados reutilizados.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Síndrome de agua dura en la unidad de hemodiálisis

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: La presencia de calcio y magnesio en elevadas concentraciones en el agua final. Generalmente se debe a la baja calidad del agua de la red, junto con fallo o insuficiencia de la planta de agua. También puede suceder si cuando se regenera el descalcificador se produce un vertido erróneo del agua de lavado al circuito.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Metaheglobinemia por nitritos en la unidad de hemodiálisis

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: La entrada inadvertida de nitratos/nitritos procedente de agua no potable (pozos, etc., con contaminación bacteriana, fertilizantes.,) o inadecuada de depuración previa del agua de la red, junto con fallo o bypass del sistema de tratamiento de agua.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Hemólisis por cloro o cloraminas en la unidad de hemodiálisis

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: Las complicaciones que afectan simultáneamente a varios o a todos los enfermos que se dializan en una unidad están casi invariablemente relacionadas con algún problema en el tratamiento del agua para diálisis, aunque existen otras posibilidades que debemos analizar: lote de concentrado defectuoso, serie de líneas o dializadores con algún problema, contaminación de algún líquido de infusión o desinfección o purgado incompletos en dializados reutilizados.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Intoxicación por flúor en la unidad de hemodiálisis

Autores:Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: La presencia de flúor en elevadas concentraciones en el agua final, se debe a fluoración excesiva del agua de la red más allá de la capacidad de tratamiento de la planta de agua. Cuando el último método es desionizador, la baja afinidad por el fluor puede causar un desplazamiento masivo de este elemento al agua final cuando se saturan las resinas.

PRECIO: 2 €

 

Contaminación ácida y otros desinfectantes en la unidad de hemodiálisis

Autores:Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: La entrada inadvertida de ácidos al circuito de agua (generalmente soluciones desincrustantes o desinfectantes) no detectables por el conductivímetro de salida. Produce coagulación del circuito extracorpóreo por inactivación de la heparina (se inactiva completamente a un pH sanguíneo <6,7), acidosis severa y, en caso de tuberías o dispositivos de cobre, una intoxicación por este metal, pues la acidez lo disuelve

PRECIO: 2 €

 

Intoxicación por aluminio en la unidad de hemodiálisis

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: El empleo de elementos metálicos en el circuito de agua tras cualquiera de los sistemas de tratamiento supone un alto riesgo de corrosión de los mismos, con el consiguiente paso al dializado, debido a la alta agresividad del agua tratada por lo que todas las tuberías y conexiones deberían ser de PVC o materiales similares. La adición de sales alumínicas como floculantes al agua de la red, especialmente en periodos de sequía o zonas con baja calidad del agua, exige un tratamiento adecuado y con controles frecuentes de calidad del agua final.

PRECIO: 2 €

 

Intoxicación de cobre en la unidad de hemodiálisis

Autores:Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: La intoxicación aguda por cobre en la unidad de hemodiálisis se ha descrito con el uso de tuberías de cobre, junto con agotamiento inadvertido del desionizador o la ósmosis inversa.

PRECIO: 2 €

 

Intoxicación por níquel en la unidad de hemodiálisis

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: El empleo de elementos metálicos en el circuito de agua tras cualquiera de los sistemas de tratamiento supone un alto riesgo de corrosión de los mismos, con el consiguiente paso al dializado, debido a la alta agresividad del agua tratada por lo que todas las tuberías y conexiones debería n ser de PVC o materiales similares.

PRECIO: 2 €

 

Intoxicación aguda de zinc en la unidad de hemodiálisis

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: La intoxicación aguda de zinc se ha descrito con el uso de depósitos de agua de hierro galvanizado. Los síntomas que producen son náuseas, vómitos, fiebre y debilidad. Los signos que se observa son de una anemia hemolítica.

PRECIO: 2 €

 

Problemas relacionados con la preparación centralizada del líquido de diálisis en la unidad de hemodiálisis

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: Los problemas relacionados con la preparación centralizada del líquido de diálisis. Existen centros en los que se realiza una preparación común del baño final de diálisis que luego se distribuye a los monitores. Puesto que éstos disponen de conductivímetro y otros sistemas de seguridad, sólo bajo circunstancias excepcionales puede producirse una complicación aguda múltiple.

PRECIO: 2 €

 

COVID-19. Generalidades y enfermedad renal. Artículo de revisión

Autores: Hernández-Rivera Juan-Carlos-H, Silva-Rueda Rogelio-Iván, Salazar-Mendoza Mariana, Pazos-Pérez Fabiola, Pérez-López María-Juana, Bermúdez-Aceves Luis, García-Covarrubias Luis, Ferat-Osorio Eduardo-Antonio, Ventura-Aguiar Pedro, Paniagua-Sierra José-Ramón

Resumen: Lainfección por COVID-19 es la pandemia actual que está acechando el mundo. Conocer su comportamiento es fundamental para enfrentarla de la manera más efectiva. Es objetivo de este estudio es realizar una revisión de la literatura al respecto

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Violencia en unidades médicas en Mexico en el periodo 2008-2018

Autores: Bautista-Santos Paul-Ramiro, Bautista-Reyes Ana-Lilia, Cruz-Ugalde Claudia-Itzel, Dávila-Gálvez Elvia, Estévez-Abascal Sergio-Bulmaro, Méndez-Durán Antonio

Resumen: Laviolencia generada en Mexico en la última década ha vulnerado la seguridad de pacientes y personal sanitario, afectando las actividades cotidianas de los establecimientos de salud. Los cuales, además de sus actividades ordinarias, deben brindar la atención médica a los pacientes afectados por este hecho, y grarantizar su seguridad y de todos sus ocupantes.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

El gran reto del Gobierno en la Salud Pública de Mexico: la nefropatía diabética como causa principal de la enfermedad renal crónica

Autores: Ruiz-Mejía Ramón, Ortega-Olivares Luz-María, Méndez-Durán Antonio

Resumen: El envejecimiento poblacional, la diabetes mellitus y la nefropatía diabética continúan siendo un problema importante para la Salud Pública de Mexico. La intervencion en los determinantes de la salud en poblaciones de riesgo alto y el enfasis en las nuevas opciones de tratamiento en comparacion al tratamiento clasico, permitiran el retraso en la progresion de la enfermedad, sin embargo, de manera similar a lo que ocurre en otros paises, en Mexico es necesario invertir en tecnologia e innovacion e integrar a la practica medica los estudios genomicos que permitan apoyar en el diagnostico, tratamiento y monitoreo de esta enfermedad.

 

↓ DESCARGAR GRATIS

NÚMERO COMPLETO!!

PRECIO: 10 €

 

Política mexicana rectora de vacunación contra COVID-19

Autores:Secretaria de Salud. Gobierno de México. Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela et al.

Resumen: Se presenta la política nacional de México para ejecutar el programa de vacunación contra el virus SARS-CoV-2. Se describen las recomendaciones del grupo técnico asesor de vacunas, los diferentes tipos de candidatos vacunales, la priorización de los grupos de población que se vacunarán, las etapas y logística de la estrategia, así como el plan de comunicación.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Plan del trasplante renal en México en fase de pandemia COVID-19

Autores:Secretaria de Salud. Gobierno de México. Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela et al.

Resumen: Se presenta presente plan, análisis de la experiencia registrada en otros países en vías de reactivación de los programas de donación y trasplantes; y es congruente con las políticas y estrategias nacionales de donación y trasplantes establecidas por la Secretaría de Salud ante la epidemia del virus SARS-CoV-2 (COVID-19).

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Actualización del informe del grupo de trabajo multidisciplinar sobre pruebas de diagnóstico de COVID-19

Autores:GRUPO DE TRABAJO MULTIDISCIPLINAR DEL MINISTERIO DE CIENCIA e INNOVACIÓN

Resumen: Este informe comprende una breve actualización y revisión de los diferentes sistemas y métodos de diagnóstico disponibles actualmente para la infección COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2. Los métodos de detección se clasifican en dos estrategias directas y una estrategia indirecta, todas ellas bien diferenciadas y cada una con sus ventajas y limitaciones.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Embolia gaseosa. Una urgencia de diálisis.

Autores:Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: Este informe comprende una breve actualización y revisión de los diferentes sistemas y métodos de diagnóstico disponibles actualmente para la infección COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2. Los métodos de detección se clasifican en dos estrategias directas y una estrategia indirecta, todas ellas bien diferenciadas y cada una con sus ventajas y limitaciones.

PRECIO: 2 €

 

Errores de concentrado del baño de diálisis. Urgencias debidas a problemas técnicos

Autores:Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: Empleo de concentrado incorrecto que no detecta el monitor. Sucede en monitores sin sensor de pH o al anular o ampliar excesivamente sus márgenes.

PRECIO: 2 €

 

Hemólisis aguda. Urgencias debidas a problemas técnicos

Autores:Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: Puede deberse a un problema relacionado con el líquido de diálisis: sobrecalentamiento, solución hipotónica, etcétera, o bien a otros problemas técnicos como malfunción de la bomba de sangre con traumatismo sobre los hematíes o acodamientos de la línea de sangre (véase tabla 1).

PRECIO: 2 €

 

Errores técnicos: Desconexión accidental, Rotura del dializador, Inversión de conexiones arteria/venosa y errores de ultrafiltración.

Autores:Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: Se originan en fallos mecánicos, electrónicos o hidráulicos en algunos elementos del procedimiento dialítico, que generalmente implican, además, un fallo asociado de los elementos de alarma y seguridad, bien por avería, bien por prescindir de los mismos o por anularlos el personal a su cargo.

PRECIO: 2 €

 

Convulsiones intradiálisis.

Autores:Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: Son múltiples; es esencial precisar dirigir el tratamiento: hipotensión o hipertensión severa, síndrome de desequilibrio, hipo/hipernatremia, calcemia o magnesemia, embolismo gaseoso, hematoma subdural, tratamiento con EPO, hipoxemia, hipoglucemia, eliminación por la diálisis de anticonvulsivantes (fenobarbital, primidona) en epilépticos, toxicidad por fármacos epileptógenos, transfusión muy rápida, intoxicación por cocaína, etc.

PRECIO: 2 €

 

Síndrome de desequilibrio en diálisis

Autores:Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: La realización de la hemodiálisis puede causar la aparición de síndromes clínicos específicos debidos exclusivamente a la misma o, más frecuentemente, desencadenar la aparición o agravamiento de síntomas de enfermedades preexistentes en el paciente.

PRECIO: 2 €

 

Hipoxemia en diálisis

Autores:Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: Durante la diálisis normal puede producirse un cierto descenso de la pO2. Sin embargo, para que la hipoxemia sea clínicamente significativa es preciso que exista una enfermedad cardíaca o respiratoria previa en el paciente sobre la cual se injertan varios mecanismos que agravan la hipoxemia. Además de los derivados de la hipoxemia contribuye a la aparición de hipotensión, náuseas y calambres.

PRECIO: 2 €

 

Reacciones a pirógenos en diálisis

Autores:Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: Consiste en el paso de endotoxinas bacterianas, generalmente de la pared de gérmenes Gram-negativos, a la sangre desde el líquido de diálisis a través del dializador.

PRECIO: 2 €

 

Hipersensibilidad en diálisis

Autores:Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: Alergia o algún componente del dializador, líneas o agentes esterilizantes; presencia de contaminantes inadvertidos en el agua, líquido de diálisis o soluciones de infusión. La causa más frecuente parece ser la presencia de restos de óxido de etileno adherido al poliuretano empleado como elemento de soporte o de sellado en los dializadores.

PRECIO: 2 €

 

Hipotensión en diálisis

Autores:Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: El cortejo habitual de la hipotensión: desde cuadros leves en los que el paciente refiere mareo o malestar indefinido hasta cuadros bruscos de pérdida del nivel de conciencia y convulsiones o parada cardiorrespiratoria. Cuando la causa es una Uf excesiva, la hipotensión suele aparecer al final de la diálisis y su manejo es sencillo.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Angor y arritmia en diálisis

Autores:Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: La realización de la hemodiálisis puede causar la aparición de síndromes clínicos específicos debidos exclusivamente a la misma o, más frecuentemente, desencadenar la aparición o agravamiento de síntomas de enfermedades preexistentes en el paciente, particularmente las cardiovasculares como son el angor pectoris y las arritmias intradiálisis.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Obstrucción del catéter

Autores:Julen Ocharan-Corcuera, Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong

Resumen: Formación de trombos o proliferación de neoíntima en el extremo distal del catéter. En ocasiones debidas a purgado inadecuado o incorrecto en la diálisis previa. Más raramente asociadas a infecciones del catéter o a inconstancia en la toma de la medicación antiagregante.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

NÚMERO COMPLETO!!

PRECIO: 10 €

 

Déficit de agua

Autores: Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong, Julen Ocharan-Corcuera

Resumen: Las alteraciones de la concentración de sodio en la sangre reflejan con mucha frecuencia alteraciones del equilibro hídrico. Debido a que el sodio y potasio son los cationes extracelulares principales, la osmolalidad plasmática es casi igual a dos veces (para incluir los aniones acompañantes) la suma de sodio más potasio en el líquido extracelular dividida entre el ACT

PRECIO: 2 €

 

Día del Médico en Mexico

Autores: Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong, Julen Ocharan-Corcuera

Resumen: Cada 23 de octubre se celebra en México el Día del Médico, un día dedicado a esas personas que salvan vidas diariamente, que destinan varios años de su vida en estudiar y practicar para brindarnos un país con más salud y calidad de vida. ¡Feliz día a todos los médicos!

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Norma mexicana para establecimientos de hemodiálisis

Autores: Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong, Julen Ocharan-Corcuera

Resumen: Esta norma establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento, con los que deberán contar los establecimientos en los que se practiquen la hemodiálisis y terapias afines, ya sean en hospitales, unidades independientes o no ligadas a un hospital, así como el perfil del personal y los criterios científicos y tecnológicos a los que deberá sujetarse dicha práctica

PRECIO: 2 €

 

130 años de pandemias víricas en el mundo

Autor: Anton Erkoreka (Director Museo Vasco de Historia de la Medicina. Universidad del País Vasco (UPV / EHU)

Resumen: Cuando los medios de comunicación nos hablan de las pandemias en general y de la COVID-19 en particular, nos transmiten la falsa sensación de que los científicos las conocemos en profundidad y las dominamos. Pero eso es falso, tenemos muchos interrogantes y hay elementos incomprensibles en el desarrollo de las pandemias.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

COVID-19 y nefrología

Autor: Rosa Inés Muñoz González (Presidenta de la Sección de Nefrología de la ACMB)

Resumen: La pandemia por coronavirus SARS-Co-V-2 (COVID-19) es el mayor reto al que nos hemos tenido que enfrentar en Medicina en los últimos años.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Enfermedad Renal y Coronavirus (COVID-19): Prevención y control de la infección en hemodiálisis

Autores: Adriana Banda, Anahí F. Fonseca, Mariana Castellanos, Benjamín Gómez, Salvador Mendoza y Gabriela Navarro (Servicio de Nefrología. Hospital de Especialidades del Centro Médico de Occidente. Instituto Mexicano del Seguro Social) y Antonio Méndez (Coordinador de Programas Médicos. Nivel Central. Coordinación de Planeación de Infraestructura Médica. Dirección de Prestaciones Médicas. Instituto Mexicano del Seguro Social)

Resumen: La infección por SARS-Co-V-2 (COVID-19) representa una afección pandémica en el momento actual, suman más de 120 países con reporte de casos, siendo Norteamérica el foco de atención mundial

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Enfermedad Renal Crónica frente a la pandemia de COVID-19

Autores: Antonio Méndez (Coordinador de Programas Médicos. Nivel Central. Coordinación de Planeación de Infraestructura Médica. Dirección de Prestaciones Médicas. Instituto Mexicano del Seguro Social)

Resumen: En menos de 90 días, un virus de carácter zoonótico surgido en Wuhan, China, sacudió al mundo entero…

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Primer neonato nacido de madre con neumonía COVID-19 en el Instituto Mexicano del Seguro Social

Autores: Bonifacio Caballero (Ciudad de México. Mexico. Instituto Mexicano del Seguro Social) y María Gabriela González, Roberto Aguli y José Daniel Caballero (Instituto Mexicano del Seguro Social)

Resumen: Newborn male, 34 weeks of gestional age, with a birth weight of 2,440g, obtained by abdominal caesarean section. 37 years old mother, with a history of Diabetes mellitus and severe acute respiratory syndrome laboratory-confirmed COVID-19 pneumonia (with maternal swab specimens that tested positive for SARS-CoV-2.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Hipernatremia

Autores: Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong, Julen Ocharan-Corcuera

Resumen: Las alteraciones de la concentración de sodio en la sangre reflejan con mucha frecuencia alteraciones del equilibro hídrico. Debido a que el sodio y potasio son los cationes extracelulares principales, la osmolalidad plasmática es casi igual a dos veces (para incluir los aniones acompañantes) la suma de sodio más potasio en el líquido extracelular dividida entre el ACT

PRECIO: 2 €

 

Diagnóstico de la Poliuria

Autores: Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong, Julen Ocharan-Corcuera

Resumen: Las alteraciones de la concentración de sodio en la sangre reflejan con mucha frecuencia alteraciones del equilibro hídrico. Debido a que el sodio y potasio son los cationes extracelulares principales, la osmolalidad plasmática es casi igual a dos veces (para incluir los aniones acompañantes) la suma de sodio más potasio en el líquido extracelular dividida entre el ACT…

PRECIO: 2 €

 

Diagnóstico de la Hiponatremia

Autores: Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong, Julen Ocharan-Corcuera

Resumen: Las alteraciones de la concentración de sodio en la sangre reflejan con mucha frecuencia alteraciones del equilibro hídrico. Debido a que el sodio y potasio son los cationes extracelulares principales, la osmolalidad plasmática es casi igual a dos veces (para incluir los aniones acompañantes) la suma de sodio más potasio en el líquido extracelular dividida entre el ACT…

PRECIO: 2 €

 

Alteraciones del sodio

Autores: Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong, Julen Ocharan-Corcuera

Resumen: Se examina los principios básicos implicados en la regulación del equilibrio de sodio y agua. Uno de los conceptos primordiales es que la regulación de la osmolalidad plasmática y su determinante principal, la concentración plasmática de sodio (hiponatremia e hipernatremia) requieran una anomalía en uno o ambos factores que afectan el equilibrio hídrico: la liberación de hormona antidiurética (ADH) y la sed.

PRECIO: 2 €

NÚMERO COMPLETO!!

PRECIO: 10 €

 

Papel fisiológico de la presión osmótica

Autores: Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong, Julen Ocharan-Corcuera

Resumen: Se examinaron los principios básicos que intervienen en dos vías muy separadas: la osmorregulación (que mantiene la concentración plasmática de sodio al afectar la excreción de agua (a través de ADH) y la regulación volumétrica (la cual mantiene la perfusión tisular al afectar la excreción de sodio mediante el sistema renina-angiotensina-aldosterona y las hormonas natriuréticas).

PRECIO: 2 €

 

Osmorregulación y regulación volumétrica

Autores: Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong, Julen Ocharan-Corcuera

Resumen: Se examinaron los principios básicos que intervienen en dos vías muy separadas: la osmorregulación y la regulación volumétrica. Con excepción del volumen circulante eficaz disminuido, que estimula la ADH a expensas de la osmolalidad, estas vías hormonales no se superponen.

PRECIO: 2 €

 

Papel hormonal en el equilibrio de agua y sodio

Autores: Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong, Julen Ocharan-Corcuera

Resumen: Se examinaron los principios básicos que intervienen en dos vías muy separadas: la osmorregulación (que mantiene la concentración plasmática de sodio al afectar la excreción de agua (a través de ADH) y la regulación volumétrica (la cual mantiene la perfusión tisular al afectar la excreción de sodio mediante el sistema renina-angiotensina-aldosterona y las hormonas natriuréticas).

PRECIO: 2 €

 

Hormona antidiurética, sed y mantenimiento del equilibrio del agua

Autores: Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong, Julen Ocharan-Corcuera

Resumen: Se examinaron los principios básicos que intervienen en dos vías muy separadas: la osmorregulación (que mantiene la concentración plasmática de sodio al afectar la excreción de agua (a través de ADH) y la regulación volumétrica (la cual mantiene la perfusión tisular al afectar la excreción de sodio mediante el sistema renina-angiotensina-aldosterona y las hormonas natriuréticas).

PRECIO: 2 €

 

Regulación hormonal de la excreción de sodio

Autores: Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong, Julen Ocharan-Corcuera

Resumen: Se examinaron los principios básicos que intervienen en dos vías muy separadas: la osmorregulación, que mantiene la concentración plasmática de sodio al afectar la excreción de agua, a través de ADH y la regulación volumétrica, la cual mantiene la perfusión tisular al afectar la excreción de sodio mediante el sistema renina-angiotensina-aldosterona y las hormonas natriuréticas.

PRECIO: 2 €

 

Aldosterona

Autores: Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong, Julen Ocharan-Corcuera

Resumen: La aldosterona se sintetiza en la zona glomerular suprarrenal, mientras que el cortisol y los andrógenos se producen en la zona fascicular (capa media) y reticular (capa interna) de la corteza, respectivamente. La zona glomerular está bien adaptada para la producción de aldosterona. Se notifica las acciones y el control de secreción de la aldosterona y el mantenimiento del equilibrio del sodio y el agua.

PRECIO: 2 €

 

Péptido natriurético auricular

Autores: Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong, Julen Ocharan-Corcuera

Resumen: El péptido natriurético auricular (PNA) se libera por las células miocárdicas en las aurículas y en la insuficiencia cardiaca, también por los ventrículos. Circula principalmente como un polipéptido de 28 aminoácidos. La mayoría de sus acciones está mediada por su unión a receptores específicos en la membrana celular de las células blanco.

PRECIO: 2 €

 

Estado estacionario en la regulación del equlibrio de sal y agua

Autores: Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong, Julen Ocharan-Corcuera

Resumen: Se examinaron los principios básicos que intervienen en dos vías muy separadas: la osmorregulación (que mantiene la concentración plasmática de sodio al afectar la excreción de agua (a través de ADH) y la regulación volumétrica (la cual mantiene la perfusión tisular al afectar la excreción de sodio mediante el sistema renina-angiotensina-aldosterona y las hormonas natriuréticas).

PRECIO: 2 €

 

ISPD: Estrategias para el manejo de la pandemia COVID 19 en pacientes en diálisis peritoneal

Autores: Adaptado del Peking University First Hospital. Prof. Jie Dong). Traducción cortesía de Dr. Arteaga

Resumen: El paciente debe quedarse en casa siempre que sea posible. Solo ir al hospital para temas urgentes (p. ej.: peritonitis). El resto manejar con telemedicina.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Día Mundial Renal 2020

Autores: Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong, Julen Ocharan-Corcuera

Lema: Salud renal para todos en todas partes: desde la prevención hasta la detección y el acceso equitativo a la atención

↓ DESCARGAR GRATIS

NÚMERO COMPLETO!!

PRECIO: 3 €

 

Diagnóstico y tratamiento del cáncer renal en el adulto

Autores: Sanmiguel-Zabala Jon-Imanol, Garay-Angulo Zaloa, Aizpurua-Umérez María,Vélez-de-Mendizabal-Zubia Miren-Maider, Mendibil-Crespo Luis-Ignacio

Resumen: Evidencias y recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica. Esta guía fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Capacitación y opinión sobre cuidados paliativos por médicos de atención primaria (Estudio IKERPAL)

Autores: Sanmiguel-Zabala Jon-Imanol, Garay-Angulo Zaloa, Aizpurua-Umérez María,Vélez-de-Mendizabal-Zubia Miren-Maider, Mendibil-Crespo Luis-Ignacio

Resumen: Actualmente, se están implantando los Planes de Cuidados Paliativos, se estima una necesidad en el 50-89 de las muertes.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Frecuencia de dislipidemia en el adulto de edad avanzada con enfermedad renal crónica

Autores: Méndez-Durán Antonio, Sánchez-Rosas José, López-García Luis

Resumen: La dislipidemia constituye un factor de riesgo mayor para el desarrollo de enfermedad cardiovascular. No existen estudios que demuestren la frecuencia de dislipidemia del enfermo renal crónico de México (ERC), por lo que el objetivo general fue identificar la frecuencia de dislipidemia en adultos de edad avanzada con enfermedad renal crónica.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Documento Marco sobre Enfermedad Renal Crónica (ERC) dentro de la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad en el SNS

Autores: INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2015. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Resumen: Los profesionales sanitarios, las asociaciones de pacientes y las autoridades sanitarias competentes coinciden en la necesidad de incluir la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en las Estrategias de las Enfermedades Crónicas. Las sociedades científicas han justificado esta demanda en su elevada prevalencia, morbimortalidad cardiovascular, infradiagnóstico, costes económicos y en el bienestar de las personas afectadas

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Glomerulonefritis-paucinmune

Autores: Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong, Julen Ocharan-Corcuera

Resumen: La glomerulonefritis (GN) pauciinmune se caracteriza por GN necrotizante con semilunas, con depósitos de inmunocomplejos mínimos (o sin ellos) en las paredes vasculares.

PRECIO: 2 €

 

IN MEMÓRIAM: Alfonso Augusto Rodríguez Fernández

Médico de atención primaria en Álava y miembro de la Sociedad Vasca de Hipertensión Arterial (SOVASHTA). Alfonso, nuestro compañero y amigo, falleció el junio de este año, de forma abrupta practicando su deporte favorito, el ciclismo en la Sierra de Urbasa

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Comienzo de la hemodiálisis

Autores: Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong, Julen Ocharan-Corcuera

Resumen: Se describe la historia del comienzo de la hemodiálisis. Con sus diferentes protagonistas: Graham, Abel, Rowntree, Haas, Kolff, Alwall y Murray.

PRECIO: 2 €

NÚMERO COMPLETO!!

PRECIO: 10 €

 

Nefrología mexicana ante su futuro desarrollo

Autores: Maria del Carmen Natalia Espinosa Furlong, Julen Ocharan-Corcuera

Resumen: Un editorial sobre la nefrología mexicana ante su futuro desarrollo y con los puntos de mejora en esta nueva regeneración de la sociedad.

PRECIO: 2 €

 

Carcinoma de células renales metastásico e infección crónica por VHC. Regresión de tumor primario, secundaria a tratamiento con interferón

Autores: Seila Fernández-Fernández, Goizalde Solano-Iturri, Fernando Menéndez-Blázquez, Sonia Blanco-Sampascual, Jon Danel Solano-Iturri

Resumen: La infección crónica por virus de hepatitis C (VHC) confiere un riesgo aumentado de desarrollar enfermedades renales crónicas y numerosas publicaciones sugieren una asociación con el carcinoma renal de células claras(CCR), que ha visto su incidencia aumentada a nivel mundial en las últimas décadas.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Síndrome cardiorenal

Autores: Julen Ocharan-Corcuera y María del Carmen Natalia Espinosa-Furlong

Resumen: La coexistencia de disfunción renal y cardíaca en la disfunción aguda o crónica de un órgano puede inducir disfunción aguda o crónica del otro, se ha denominado síndrome cardiorenal (SCR). Se ha propuesto una clasificación del SCR con cinco subtipos. El SCR clásico que se ve en el contexto hospitalario es el SCR de tipo 1. Representa en la insuficiencia renal en el 30-40% de los pacientes que ingresan en el hospital por insuficiencia cardíaca.

PRECIO: 2 €

 

Problema de salud pública: enfermedad renal crónica en México, la urgente necesidad de formar médicos especialistas

Autores: Ramón Ruiz-Mejía, Antonio Méndez-Durán

Resumen: El artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho de toda persona a la protección de la salud; sin embargo, continúa habiendo situaciones que atentan contra la misma, siendo estos últimos la causa de una elevada incidencia de enfermedades crónico-degenerativas no transmisibles como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial sistémica, sobrepeso, obesidad, las dislipidemias y el sín-drome metabólico

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Hipertensión arterial: Definición, Clasificación, Epidemiología y factores de riesgo

Autores: Julen Ocharan-Corcuera y María del Carmen Natalia Espinosa-Furlong

Resumen: La definición y clasificación de la hipertensión arterial (HTA). El objetivo de identificar y tratar una PA alta consiste en reducir el riesgo de la enfermedad cardiovascular y la morbimortalidad asociada. Se comenta la epidemiología de la HTA, el riesgo de enfermedad cardiovascular y los principales factores de riesgo.

PRECIO: 2 €

 

Hipertensión arterial y embarazo

Autores: Gregorio Mediavilla-Tris, Julen Ocharan-Corcuera, Jesus Iturralde.

Resumen: La hipertensión arterial (HTA) durante la gestación complica el seguimiento prenatal, ensombreciendo el pronóstico de madre e hijo, partiendo de esta premisa hemos querido conocer la importancia que tiene como motivo de ingreso en los Hospitales de agudos de Osakidetza la asociación de HTA y embarazo, excluyendo la eclampsia y la preeclampsia.

PRECIO: 2 €

 

Ecografía con contraste en las lesiones renales quísticas indeterminadas detectadas en ecografía o tomografía computarizada (TC)

Autores: Sonia Santos-Ochoa de Eribe, Jon Etxano-Cantera, Guillermo Viteri-Ramírez, Jone Sagasta-Urrutia, Laura Alonso-Irigaray

Resumen: Objetivo: analizar la fiabilidad diagnóstica de la ecografía con contraste (ECC) en el manejo de las lesiones renales quísticas indeterminadas identificadas mediante ecografía o tomografía computarizada (TC).

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Variantes o mutaciones del virus de la hepatitis B

Autores: Ángel San Miguel-Hernández, Patria de La Fuente-Alonso, M.ª Almudena Sánchez-Martín, Emilio Rodríguez-Barbero, Jesús Pachón-Julián, Rosario Pastor-Martín, Patricia Cabrero-Lobato

Resumen: La hepatitis B es una infección hepática potencialmente mortal causada por el virus de la hepatitis B (VHB). Constituye un importante problema de salud a nivel mundial ya que puede causar hepatopatía crónica y conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y cáncer hepático.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Registro de intentos suicidas en el Instituto Mexicano del Seguro Social

Autores: Eduardo Cuauhtémoc Platas-Vargas, Antonio Méndez-Durán, Gilberto Pérez-Aguilar, Luis Rafael López-Ocaña

Resumen: El Instituto Mexicano del Seguro Social promueve un programa de Salud Mental y estrategias de prevención del suicidio. El objetivo fue identificar la frecuencia de intentos suicidas (IS) en Unidades Médicas de Segundo Nivel.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Disfunción y rechazo en trasplante renal asociado a haplotipos

Autores: Juan Carlos H Hernández-Rivera, Jaime González-Ramos, María Juana Pérez-López, Luis Enrique Álvarez-Martínez, Mariana Salazar-Mendoza, José Paniagua-Sierra

Resumen: Los antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad identifican las células del organismo y las no propias. Los factores de riesgo inmunológicos son: la in-compatibilidad HLA (Human Leucocyte Antigens), la suboptima inmunosupresión, an-ticuerpos citotóxicos elevados, retrasplante.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

PREGUNTAS DE TIPO TEST DE NEFROLOGIA.

Resumen: Se presentan 10 preguntas de tipo test de nefrologia.

LAS RESPUESTAS SE DARÁN A CONOCER, DE FORMA GRATUITA, EN EL NÚMERO 2 (julio-diciembre) DEL AÑO 2019 en dialisisweb.com

PRECIO: 2 €

NÚMERO COMPLETO!!

PRECIO: 10 €

 

Trastornos del sueño en diálisis. Parte I 

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, María del Carmen Natalia Espinosa-Furlong

Resumen: La enfermedad renal crónica, en estadio 5 (ERC-5) se ha asociado desde hace mucho tiempo con trastornos del sueño, especialmente en pacientes en diálisis.

PRECIO: 2 €

 

Trastornos del sueño en diálisis: Tratamiento. Parte II 

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, María del Carmen Natalia Espinosa-Furlong

Resumen: La enfermedad renal crónica en diálisis se ha asociado con trastornos del sueño. Se presenta el tratamiento de la apnea del sueño en diálisis: la medicación, la presión área positiva continua nasal, la cirugía y el oxígeno. Se notifica los efectos de la diálisis. La valoración de la mortalidad y se anotan las citas bibliográficas importantes.

PRECIO: 2 €

 

Cuidados para el acceso vascular para hemodiálisis (AVHD). Parte I

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, María del Carmen Natalia Espinosa-Furlong y Javier Hernández-López

Resumen: El acceso vascular (AV) es el elemento primordial para un buen manejo de los pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCT), que se encuentren en programa de hemodiálisis (HD).

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Cuidados de la punción para el acceso vascular para hemodiálisis (AVHD). Parte II

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, María del Carmen Natalia Espinosa-Furlong y Javier Hernández-López

Resumen: Los cuidados del AV han de comenzar en el postoperatorio inmediato, continuar durante el periodo de maduración y prolongarse tras el inicio del programa de hemodiálisis (HD).

PRECIO: 2 €

 

La ecografía en el acceso vascular 

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, Javier Hernández-López

Resumen: La ecografía es una técnica no invasiva que permite el diagnóstico de la patología del Acceso Vascular (AV) con una alta sensibilidad y especificidad.

PRECIO: 2 €

 

Estudio por imagen en las fístulas arteriovenosas

Autores: Sara Beltrán de Otálora García, Koldo Hurtado Urionabarrenetxea, Ainara Gamarra Cabrerizo, Agustín Azpiazu Alonso Urquijo, Eva Pampín Alvárez e Itziar Neve Lete

Resumen: Todos los criterios sobre el estudio de las fístulas arteriovenosas (FAV) con anastomosis directa o antólogas son aplicables a los shunts arteriovenosos mediante interposición de prótesis.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

NÚMERO COMPLETO!!

PRECIO: 10 €

 

Requerimientos nutricionales en pacientes hospitalizados con nefropatía

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, María del Carmen Natalia Espinosa-Furlong

Palabras clave: Requerimientos. Energía. Diálisis. Método. Ajuste. Proteínas. Lípidos.

Resumen: Se analizan los requerimientos energéticos en los pacientes en diálisis hospitalizados. Un método simple consiste en suponer un requisito inicial de 30 o 35 kcal/kg por día y después se multiplica por 1 o más factores de ajuste, que van de 1,1 a 1,7, y se utilizan cuando sea probable el hipermetabolismo Valoramos los requerimientos proteínicos y de lípidos.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Definición y comentarios generales del tratamiento en la ntrición renal en pacientes con enfermedad renal crónica 

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, María del Carmen Natalia Espinosa-Furlong

Palabras clave: Desgaste proteico energético. Enfermedad renal crónica. Diálisis. Etiología. Suplementos orales.

Resumen: Se define y se enumeran las múltiples etiologías del desgaste proteico enérgico y las secuelas del mismo. Las causas reversibles del DPE de la enfermedad renal crónica deben ser investigadas y corregidas Cuando iniciar la administración de suplementos nutritivos y comentamos los suplementos orales.

PRECIO: 2 €

 

Nutrición renal y tratamiento

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, María del Carmen Natalia Espinosa-Furlong

Palabras clave: Nutrición renal, hemodiálisis, diálisis peritoneal, aminoácidos.

Resumen: Se comenta la nutrición parenteral total intradiálisis en hemodiálisis, la nutrición parenteral total (NPT) se utiliza en pacientes con déficit nutrición grave que no pueden recibir el aporte nutricional adecuado por medio de los suplementos orales, los aminoácidos intraperitoneales o la NPID, la infusión intraperitoneal de aminoácidos para los pacientes en diálisis peritoneal. Otras terapias posibles incluyen somatotropina, esteroides anabólicos, ejercicio, estimulantes del apetito e intervenciones antiinflamatorias.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Nutrición parenteral total

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, María del Carmen Natalia Espinosa-Furlong

Palabras clave: Nutrición parenteral total. Diálisis. Formulación de componentes. Terapias. Ejercicio.

Resumen: Se define, se comentan las indicaciones y los beneficios de la nutrición parenteral total. Se discute la formulación de hidratos de carbono, los aminoácidos, los lípidos, los electrolitos, las vitaminas y los minerales y los oligoelementos. Asimismo, las terapias adyuvantes y el ejercicio.

PRECIO: 2 €

 

Infusión intraperitoneal de aminoácidos para los pacientes en diálisis

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, María del Carmen Natalia Espinosa-Furlong

Palabras clave: Nutrición parenteral total. Diálisis. Formulación de componentes. Terapias. Ejercicio.

Resumen: Se define, se comentan las indicaciones y los beneficios de la nutrición parenteral total. Se discute la formulación de hidratos de carbono, los aminoácidos, los lípidos, los electrolitos, las vitaminas y los minerales y los oligoelementos. Asimismo, las terapias adyuvantes y el ejercicio.

PRECIO: 2 €

 

Las tres ideas más importantes del WCN Mexico City 2017.

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, María del Carmen Natalia Espinosa-Furlong

Palabras clave: Word Congress, Nephrology, Enfermedad renal, Diabetes, Mexico City, 2017.

Resumen: Las tres ideas más importantes del ISN’s biennial World Congress of Nephrology (WCN) in México City, en abril del 2017, que son: Nefropatía diabética: estudio sobre los riesgos y la predisposición, Una Sesión Conjunta, en asociación con la Asociación Americana de Diabetes – Prevención de la diabetes y La enfermedad renal crónica (ERC) endémica de etiología desconocida.

PRECIO: 2 €

NÚMERO COMPLETO!!

PRECIO: 10 €

 

World Congress of Nephrology in Mexico City 2017

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, María del Carmen Natalia Espinosa-Furlong

Palabras clave: Word Congress, Nephrology, Kidney disease, Diabetes, Mexico City, 2017.

Resumen: ISN’s biennial World Congress of Nephrology (WCN) is the premiere educational event in nephrology which rotates between continents and is organized in collaboration with local and regional nephrology societies. The congress is targeted to the international nephrology community as well as other healthcare professionals involved in multidisciplinary nephrology care, thus enabling professionals from all parts of the world to exchange views on a wide variety of topics affecting nephrology and those suffering from kidney disease around the world.
For the first time, an international nephrology congress focuses on diabetes and kidney disease, a worldwide problem, but one very important to Latin America and Mexico in particular. Join the ISN World Congress of Nephrology (WCN) in Mexico City from April 21 to 25, 2017.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

NOTA DE PRENSA: El Congreso Mundial de Nefrología 2017 de la Sociedad Internacional presenta y debate la lucha contra la enfermedad renal y la diabetes en México.

Autor: Julen Ocharan-Corcuera, María del Carmen Natalia Espinosa-Furlong

Palabras clave: Word Congress. Nephrology. Kidney disease. Diabetes. Nota de prensa. Mexico City. 2017.

Resumen: Se presenta la nota de prensa sobre el Congreso Mundial de Nefrología 2017 de la Sociedad Internacional presenta y debate la lucha contra la enfermedad renal y la diabetes en México.

PRECIO: 2 €

 

Cuándo iniciar la diálisis

Autor: Julen Ocharan-Corcuera, María del Carmen Natalia Espinosa-Furlong

Palabras clave: Inicio de diálisis. Aclaramiento de creatinina. Supervivencia. Enfermedad renal crónica.

Resumen: El síndrome urémico consta de síntomas y signos que resultan de los efectos tóxicos de las concentraciones elevadas de urea y otros desechos en la sangre. Se inicia la terapia de reemplazo renal cuando es menor de 15 ml/min/1,73 m2. Se discute el síndrome urémico y sus secuelas. Así mismo, la supervivencia de dicha terapia renal.

PRECIO: 2 €

 

Desgaste proteico-energético en pacientes con enfermedad renal crónica

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, María del Carmen Natalia Espinosa-Furlong

Palabras clave: Desgaste proteico energético. Enfermedad renal crónica. Hemodiálisis. Diálisis Peritoneal. Definición. Etiología. Secuela.

Resumen: Se define desgaste proteico energético. Se enumeran las múltiples etiologías y las secuelas del mismo.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Evaluación alimentaria en pacientes con enfermedad renal crónica

Autor: Julen Ocharan-Corcuera, María del Carmen Natalia Espinosa-Furlong

Palabras clave: Evaluación alimentaria. Entrevista. Exploración física. Consumo. Composición corporal. Laboratorio. Albúmina. Nutrición. Enfermedad renal crónica.

Resumen: La evaluación alimentaria consiste en la entrevista y exploración física del paciente, evaluación del consumo de los alimentos, los instrumentos de escrutinio nutritiva, dentro de la composición corporal (Peso corporal e índice de masa corporal, Antropometría, Bioimpedancia, Absorciometria dual de rayos X) y las pruebas de laboratorio (Albumina sérica, Urea prediálisis, nitrógeno de urea, aparición de nitrógeno total y equivalente proteico de la aparición de nitrógeno total (PNA).

PRECIO: 2 €

 

Nutrición Renal. Requerimientos dietéticos.

Autor: Julen Ocharan-Corcuera, María del Carmen Natalia Espinosa-Furlong

Palabras clave: Nutrición renal. Aporte. Proteínas, Lípidos, Hidratos de carbono, Diálisis.

Resumen: Se discuten los valores recomendados a los pacientes renales. Valoramos la necesidad de individualización, el peso corporal comparativo, la suficiencia de la diálisis, las proteínas, el aporte energético, el porcentaje de hidratos de carbono, de los lípidos, el sodio y agua, el potasio, el calcio y el fósforo y las vitaminas hidrosolubles y las liposolubles.

PRECIO: 2 €

NÚMERO COMPLETO!!

PRECIO: 10 €

 

Manejo del potasio en la enfermedad renal crónica

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, Antonio Méndez-Durán, María del Carmen Natalia Espinosa-Furlong

Palabras clave: potasio, enfermedad renal crónica, dieta, fármacos, resinas

Resumen: Se resalta la importancia del potasio en la enfermedad renal crónica. Se objetiva las alteraciones provocadas por la hiperpotasemia. Se comentan las interacciones con la insuficiencia cardíaca. Se tratan los objetivos de su terapia, como restringir el consumo de potasio en la dieta, evitar los fármacos que aumentan los niveles de potasio, controlar las constantes vitales y la función renal, valorar un posible diagnóstico etiológico, tratamiento con diuréticos del asa, si la función renal es normal y con resinas de intercambio catiónico por vía oral o en enema.

PRECIO: 2 €

 

Tendencias futuras de las terapias sustitutivas en la enfermedad renal crónica. Un punto de vista global desde México

Autores: Antonio Méndez-Durán, Gilberto Pérez-Aguilar

Palabras clave: enfermedad renal crónica, tratamiento, diálisis, edad, población, diálisis peritoneal, servicios de salud, gasto sanitario, revisión.

Resumen: La propia evolución del hombre influenciado y afectado por los cambios conductuales y al estilo de vida, lo conducen a desarrollar enfermedades crónicas, degenerativas y mortales, entre las que destacan diabetes mellitus, hipertensión arterial, síndrome metabólico, enfermedad renal crónica y cáncer; entidades nosológicas que afectan cada día a un mayor número de personas, las cuales tienen como sustrato común los desenlaces cardiovasculares, cerebrales y renales. Por otra parte y debido al incremento en la incidencia y prevalencia de dichos padecimientos, los sistemas de salud deberán implementar estrategias preventivas efectivas para la población general y enferma, con la finalidad de evitar complicaciones y contener el gasto indirecto derivado de las terapias sustitutivas de la función renal, estos tratamientos ya constituyen un reto para la salud pública y gobiernos actuales; este crecimiento en los próximos años agravará la situación actual ya que la incidencia seguirá en incremento dada la mayor supervivencia de la población general y los avances tecnológicos y terapéuticos que logran mejores resultados en las diferentes terapias sustitutivas.

↓ DESCARGAR GRATIS

Hipertensión arterial. Definición, clínica y seguimiento

Autores: Julen Ocharan-Corcuera, María del Carmen Natalia Espinosa-Furlong

Palabras clave: hipertensión arterial, definición, clasificación, medición, clínica, seguimiento, derivación, atención primaria

Resumen: La hipertensión arterial (HTA) es una elevación continua de la presión arterial (PA) por encima de unos límites establecidos. Se han identificado desde un punto de vista epidemiológico como un importante factor de riesgo cardiovascular para la población general. Se ha demostrado que la morbilidad y mortalidad cardiovascular tiene una relación continua con las cifras de PA sistólica y diastólica, por ello debe hacerse una correcta cuantificación del riesgo cardiovascular. Se cuestionan las diferentes medidas de la presión arterial en situación y con instrumentos de medida. Valoramos la clínica de la hipertensión arterial, su seguimiento en atención primaria y su derivación hospitalaria.

↓ DESCARGAR GRATIS

El Paciente en Diálisis Peritoneal

Autores: Julen OCHARAN-CORCUERA, Maria del Carmen Natalia ESPINOSA-FURLONG, Antonio Méndez-Duran

Palabras clave: enfermedad renal crónica avanzada, diálisis peritoneal, hemodiálisis, trasplante renal, catéter, peritonitis, revisión

Resumen: Se describe la necesidad de la terapia sustitutiva renal de dialisis peritoneal. Se comenta la preparación, la colocación de los catéteres, las diferentes modalidades de diálisis peritoneal, los aspectos técnicos, la adecuación peritoneal, el control de la presión arterial, la anemia y los aspectos nutricionales, la rehabilitación y su ajuste psicosocial y la complicaciones de la diálisis peritoneal como infecciosas y de largo plazo. Se comenta la mortalidad y su comparación a hemodialisis y trasplante renal.

PRECIO: 2 €

 

Video-Conferencia Hipertensión arterial en hemodiálisis.

Autores: RICARDO FRANCO-VICARIO, JULEN OCHARAN-CORCUERA, ROSA INÉS MUÑOZ-GONZALEZ

Palabras clave: hipertensión arterial, hemodiálisis, bioimpedancia, sistemas de control de volumen sanguíneo

Resumen: La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB), por medio de la Sección de Nefrología – Hipertensión tiene el gusto de comunicar la videoconferencia con el titulo “Hipertensión Arterial en hemodiálisis”, celebrada el dia 17 de enero de 2017. En este video-conferencia se desarrolla con una introducción del tema (no está enfocado a los estudiso epidemiológicos), patogénesis, la sobrecarga de volumen y el peso seco (diagnóstico y tratamiento) con bioimpedancia, sistemas de control de volumen sanguíneo y otros, los apuntes sobre otros tratamientos y las conclusiones.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

VIDEOCONFERENCIA

NÚMERO COMPLETO!!

PRECIO: 10 €

 

VII Curso de Accesos Vasculares para Hemodiálisis (Bilbao, 2012)

Autores: Julen Ocharan-Corcuera y Ángel Barba-Vélez

Palabras clave: acceso vascular, hemodiálisis, comunicación, Bilbao 2012

Resumen: Editorial del VII Curso de Accesos Vasculares para Hemodiálisis (Bilbao, 2012).

PRECIO: 2 €

VIII Curso de accesos vasculares para hemodiálisis (Bilbao 2014)

Autor: Julen Ocharan-Corcuera y Ángel Barba-Vélez

Resumen: Editorial del VIII Curso de accesos vasculares para hemodiálisis (Bilbao 2014)

PRECIO: 2 €

 

Actitudes frente a la infección en diálisis

Autores: Julen Ocharan-Corcuera , Andreu Foraster, José M. Monfá , Esther Hernández-García, José Barberán, Enrique Andrés, Alfonso Pérez-García, Rafael Álvarez-Lipe, José Hervas, Ramón Delgado y Francisco Coronel

Palabras clave: Guía de práctica clínica, Infección, Diálisis, Hemodiálisis, Diálisis peritoneal, Bibliografía médica, Año 2010

Resumen: Se realiza una actualización (año 2010) de la Guía de práctica clínica de la Sociedad Española de Diálisis y Trasplante sobre las actitudes frente a la infección en diálisis. Se han consensuado 31 puntos, de los cuales 17 se refieren a la hemodiálisis, 11 se refieren a la diálisis peritoneal y 3 a aspectos comunes de las dos técnicas de diálisis, todos con bibliografía médica.

PRECIO: 2 €

 

Procedures against dialysis infection

Autor: Julen Ocharan-Corcuera , Andreu Foraster, José M. Monfá , Esther Hernández-García, José Barberán, Enrique Andrés, Alfonso Pérez-García, Rafael Álvarez-Lipe, José Hervas, Ramón Delgado and Francisco Coronel

Palabras clave: Guide of clinical practice, Infection, Dialysis, Haemodialysis, Peritoneal dialysis, Medical bibliography, Year 2010

Resumen: An update (year2010) of Guide of clinical practice of the Spanish Society of Dialysis and transplants is realised on the attitude sagainst infection in dialysis; 31 points are agreed upon, of which 17 talk about haemodialysis, 11 talk about peritoneal dialysis and 3 about common aspects of the two techniques of dialysis, all wit hmedical bibliography.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

  Eficacia y seguridad del uso de solución de superoxidación en la prevención de infecciones relacionadas con diálisis

Autor: Antonio Méndez-Durán

Palabras clave: Solución de superoxidación; Antiséptico; Diálisis peritoneal; Insuficiencia renal crónica

Resumen: Introducción: En México, la diálisis peritoneal (DP) es el método dialítico más empleado (60%). La infección peritoneal, del sitio de salida (ISS) y túnel del catéter son frecuentes, lo cual deteriora la calidad de vida, incrementa los costos de inversión, disminuye la supervivencia de la técnica dialítica y, con frecuencia, obliga a convertir la modalidad de diálisis. El objetivo general fue evaluar la eficacia y seguridad de solución de la superoxidación (Microdacyn®) en reducir la frecuencia de infecciones asociadas a diálisis. Material y métodos: Ensayo clínico controlado, distribución de grupos al azar. Grupo I (GI): solución yodada y grupo ii (GII): solución de superoxidación. Incluye pacientes incidentes de DP sin tratamiento antimicrobiano previo. Se identifican variables demográficas, tiempo en que ocurre el primer episodio de infección, características clínicas del proceso infeccioso, gérmenes causales y respuesta clínica.
Resultados: Un total de 111 pacientes, 57 del GI y 54 del GII, 55% masculinos y 45% femeninos, edad promedio 60,2 (rango: 18-90; DE: 14,8), (p > 0,5). Las causas primarias de la insuficiencia renal fueron diabetes mellitus, hipertensión arterial, glomerulopatía crónica y ri˜nones poliquísticos (p > 0,5). Ningún paciente recibió profilaxis antimicrobiana en la colocación del catéter peritoneal. Tras 8 semanas de seguimiento en DP intermitente, el GI observó 14 eventos infecciosos (24,5%), 11 ISS (19,3%) y 3 infecciones del túnel (5,3%); y el GII, 3 eventos de ISS (6%), (p < 0,05).
Conclusiones: El tratamiento con solución de superoxidación mostró eficacia y seguridad en la prevención de las infecciones relacionadas con la DP.

PRECIO: 2 €

 

 Epidemiología de la insuficiencia renal crónica en México

Autor: Antonio Méndez-Durán, J. Francisco Méndez-Bueno, Teresa Tapia-Yáñez, Angélica Muñoz Montes y Leticia Aguilar-Sánchez

Palabras clave: Epidemiología, Enfermedad renal crónica, Diálisis peritoneal, Hemodiálisis, Prevalencia, Incidencia.

Resumen: Introducción y objetivo: En México, la insuficiencia renal crónica (IRC) es una enfermedad catastrófica y no tiene una base electrónica que permita conocer con precisión las características de los pacientes en programas de diálisis. El objetivo general es identificar los aspectos epidemiológicos de pacientes en terapias sustitutivas.
Pacientes y métodos: Datos retrospectivos de pacientes prevalentes en programas de diálisis de las unidades médicas de segundo nivel de atención del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se identifican el sexo, la edad, las causas de IRC, la morbilidad, la frecuencia de peritonitis (mes/paciente), los gérmenes causales y los episodios de mayor incidencia durante el año. La mortalidad se agrupó en causas cardiovasculares, metabólicas e infecciosas. La sobrevida se estimó en meses de permanencia en programa. Este estudio no presentó riesgo para los pacientes e investigadores.

↓ DESCARGAR GRATIS

 

Diez años de experiencia en diálisis en un Servicio de Nefrología del sector público de México

Autor: Antonio Méndez-Durán.

Palabras clave: Diálisis; Diálisis peritoneal; Insuficiencia renal crónica; Epidemiología

Resumen: La enfermedad renal crónica es una afección pandémica que demanda para su atención recursos humanos especializados, infraestructura y una inversión financiera mayor. Los pacientes en programas de diálisis presentan morbilidad incrementada al ser comparados con población no renal, lo cual está relacionado directamente con la causa de la enfermedad renal primaria y los trastornos asociados entre los que destacan anemia, desnutrición, neuropatía, ateroesclerosis, neuropatía, trastornos del metabolismo óseo mineral y cardiopatía, que se conjugan y finalizan en un desenlace cardiovascular generando alta mortalidad en los programas de diálisis. La república mexicana es uno de los países con mayor número de pacientes en tratamiento de diálisis peritoneal y el Hospital General Regional No. 25 del Instituto Mexicano del Seguro Social es uno de los centros con mayor número de pacientes en las diferentes terapias. Demostrar los resultados de 10 a˜nos de trabajo asistencial y administrativo de un Servicio de Nefrología brinda la oportunidad de replantear las estrategias establecidas para la mejora continua, optimizar recursos y mejorar la calidad de la atención. Los resultados son un ejemplo a seguir por unidades peque˜nas o en desarrollo, lo que podría resultar en un beneficio de los usuarios.

PRECIO: 2 €

 

Comunicaciones del VII Curso de Accesos Vasculares, 2012

Palabras clave: acceso vascular, hemodiálisis, comunicación, Bilbao 2012.

Resumen: Comunicaciones orales del VII Curso de Accesos Vasculares, 2012

PRECIO: 2 €

NÚMERO COMPLETO !!

PRECIO: 10 €

 

ARTÍCULO: Enfermedad renal crónica en diálisis

Autor: Julen Ocharan-Corcuera. Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Araba. Osakidetza. Vitoria-Gasteiz. Araba/Álava

Palabras clave: Enfermedad renal crónica, diálisis, hemodiálisis, diálisis peritoneal, revisión.

Resumen: Los cuidados paliativos benefician a los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada. Este aumento de la demanda de la medicina paliativa se debe a una serie de dificultades no resueltas, y sobre todo, de índole sociosanitaria y dependencia de la sociedad: los límites de actuación entre profesionales y servicios médicos no están definidos y se agravan en periodos de crisis, la falta de unas pautas de expertos en cuidados paliativos, las expectativas irreales de la tecnología y de la cirugía del trasplante, la adecuación de la efectividad y aceptabilidad de los servicios médicos en la atención a estos pacientes. Comentamos las fases de la enfermedad renal crónica, los factores pronósticos y los criterios de terminalidad, la valoración del dolor, los aspectos éticos en la nefrología y los cuidados paliativos en la enfermedad y las consideraciones de mejora de la calidad de vida de estos pacientes renales.

PRECIO: 2 €

 

Cuidados paliativos en la enfermedad renal crónica

Autor: Julen Ocharan-Corcuera.Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Araba. Osakidetza. Vitoria-Gasteiz. Araba/Álava

Palabras clave: cuidados paliativos, enfermedad renal crónica.

Resumen: Los cuidados paliativos benefician a los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada. Este aumento de la demanda de la medicina paliativa se debe a una serie de dificultades no resueltas, y sobre todo, de índole sociosanitaria y dependencia de la sociedad: los límites de actuación entre profesionales y servicios médicos no están definidos y se agravan en periodos de crisis, la falta de unas pautas de expertos en cuidados paliativos, las expectativas irreales de la tecnología y de la cirugía del trasplante, la adecuación de la efectividad y aceptabilidad de los servicios médicos en la atención a estos pacientes. Comentamos las fases de la enfermedad renal crónica, los factores pronósticos y los criterios de terminalidad, la valoración del dolor, los aspectos éticos en la nefrología y los cuidados paliativos en la enfermedad y las consideraciones de mejora de la calidad de vida de estos pacientes renales.

PRECIO: 2 €

 

Cuidados de enfermería del dispositivo guía VWNG extravascular para hemodiálisis

Autor: Julen Ocharan-Corcuera,∗, Ángel Barba-Vélez, Javier Hernández-López, Juan Manuel Mayor, María del Carmen Natalia Espinosa-Furlong y Román Martínez-Cercos

Palabras clave: Dispositivo vascular, Acceso vascular, Buttonhole, Aguja, Hemodiálisis, Canulación, Cuidados de enfermería

Resumen: La guía Venous WindowTM Needle Guide (VWNG) es un dispositivo extravascular subcutáneo diseñado para proporcionar un acceso vascular repetible y fiable utilizando el método de acceso único (ojal o «buttonhole») para la inserción de la aguja con precisión en pacientes de hemodiálisis. Las indicaciones de uso: la no reutilización del dispositivo, la implantación quirúrgica y los cuidados de enfermería después de la cirugía. Como es de uso crónico, la canulación, la técnica y el procedimiento de retirada de agujas desde la visión de los cuidados de enfermería son muy importantes.

PRECIO: 2 €

 

Dispositivo guía VWNG extravascular para hemodiálisis. Descripción, indicación e implantación quirúrgica

Autor: Julen Ocharan-Corcuera, Àngel Barba-Vélez, M. del Carmen N Espinosa-Furlong y Roman Martínez-Cercos

Palabras clave: Acceso vascular, Hemodiálisis, Dispositivo extracutáneo subcutáneo, Técnica de ojal, Implantación quirúrgica, Indicación

Resumen: La guía Venous WindowTM Needle Guide (VWNG) es un dispositivo extravascular subcutáneo diseñado para proporcionar un acceso vascular repetible y fiable utilizando el método de acceso único (ojal o «buttonhole») para la inserción de la aguja con precisión en pacientes de hemodiálisis, de uso crónico y que se puede canular varias veces a la semana. Es un dispositivo que consta de un solo componente de titanio y está disponible en 8 tamaños. Se enumera las indicaciones, las contraindicaciones, las instrucciones para el uso adecuado del dispositivo como la selección del tamaño del dispositivo, la implantación quirúrgica del dispositivo y los 10 tiempos de la implantación.

PRECIO: 2 €

 

Manejo del potasio en hemodiálisis

Autor: Julen Ocharan-Corcuera.Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Araba. Osakidetza. Vitoria-Gasteiz. Araba/Álava

Palabras clave: Hiperpotasemia, Hemodiálisis, Prescripción, Insulina, Albuterol, Bicarbonato, Calcio, Resinas

Resumen: Se resalta la epidemiología de la enfermedad renal crónica (ERC). Analizamos el estadio 5 con el tratamiento de la hemodiálisis, de forma programada y periódica. Se comenta la fisiopatología del potasio en los pacientes renales en hemodiálisis. El diagnóstico de la hiperpotasemia, de forma aguda o tóxica, con su actitud terapéutica. Se desarrolla el manejo agudo terapéutico de la hiperpotasemia en pacientes crónicos en un programa de diálisis: se comentan las peculiaridades de la prescripción propia de la hemodiálisis, la insulina, el albuterol, la solución de bicarbonato, el calcio intravenoso y el tratamiento con las resinas.

PRECIO: 2 €

 

 ARTÍCULO: Basque Country Vascular Access Day 2015

Autor: Julen Ocharan-Corcuera, Maite Feito, María del Carmen N. Espinosa-Furlong, Juan Ignacio Goiria

Palabras clave: Acceso vascular, hemodiálisis.

Resumen: Se presentó en Bilbao, la Jornada sobre accesos vasculares para hemodiálisis “Basque Country Vascular Access Day”, organizado por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, Academia de Ciencias de la Enfermería de Bizkaia, la SEDYT y la Diputación Foral de Bizkaia y asimismo, han colaborado el Departamento de Salud, Osakidetza y ALCERBizkaia (asociación de enfermos renales de Bizkaia).

PRECIO: 2 €